top of page

Los retos contemporáneos de la producción audiovisual: el talento humano, los equipos y la aparición de la inteligencia artificial.

  • Foto del escritor: Camilo Espinoza
    Camilo Espinoza
  • hace 33 minutos
  • 6 Min. de lectura

La producción audiovisual enfrenta un contexto complicado en los años recientes. En términos generales, producir cine, video publicitario o contenido profesional antes conllevaba la inversión en equipos de grabación, iluminación, micrófonos, estudios y postproducción; y principalmente en un equipo humano especializado: editores, directores, coloristas, técnicos de sonido y camarógrafos. Sin embargo, la introducción de la inteligencia artificial (IA) en la creación de videos está generando nuevos conflictos: ¿qué tanto seguir invirtiendo en el talento humano y en la infraestructura convencional, cuando la IA se compromete a crear imágenes en movimiento más rápidamente y con menos costos que antes?


La Inteligencia Artificial se abre paso frente a la creatividad y trabajo humanos
La Inteligencia Artificial se abre paso frente a la creatividad y trabajo humanos

A continuación, consideramos los retos fundamentales y las posibles soluciones para equilibrar estos dos aspectos de la producción audiovisual actual:


  1. El gasto en términos técnicos y físicos de la producción a través de métodos tradicionales


La producción audiovisual tradicional necesita una base de capital significativa:


  • Equipos de alto costo: lentes, cámaras digitales o de cine, luces, grip, sonido y almacenamiento de datos. Aunque algunas tecnologías, como las cámaras mirrorless o DSLRs, se han democratizado, los proyectos profesionales necesitan inversiones mucho más altas para llegar a alcanzar estándares de calidad cinematográfica.

  • Infraestructura: lugares de rodaje, sets y estudios; en ocasiones también estudios virtuales con chroma key (croma) o estudios que combinan elementos digitales y reales. La utilización de estudios virtuales posibilita la creación de ambientes en 3D, pero también requiere conocimientos técnicos avanzados para sincronizar las cámaras reales con los renders creados.

  • Equipo humano capacitado: no se trata solo de tener cámaras, sino también de saber cómo utilizarlas. Se requiere, idealmente, personal con experiencia, incluyendo directores de fotografía, camarógrafos y operadores de “video assist” (un sistema en set para monitorear tomas).

  • Posproducción: edición, montaje, efectos visuales (VFX), colorización, sonido y mezcla son trabajos que necesitan tanto de tiempo como de personal con un alto nivel de especialización. El proceso de posproducción es esencial y suele ser intensivo.

  • Instrucción y conocimiento técnico: formar un equipo humano no significa únicamente contratar individuos, sino también prepararlos para utilizar tecnologías novedosas como cámaras, programas de edición, software VFX, gestión de flujo laboral, entre otros.


Si bien este modelo continúa siendo altamente sólido y permite un control artístico profundo, una calidad muy elevada y una narración genuina, también conlleva costos altos, periodos de tiempo más amplios y obstáculos para aquellos que no disponen de esos recursos.



  1. La IA como opción revolucionaria: producción de video sintético
La IA ya puede participar en la mayoría de los procesos de creación audiovisual.
La IA ya puede participar en la mayoría de los procesos de creación audiovisual.

Simultáneamente, la Inteligencia Artificial ha progresado lo bastante para producir vídeos, animaciones e imágenes en movimiento con una dependencia mucho menor de estudios físicos o equipos caros:


La Inteligencia Artificial es capaz de participar, desde la elaboración de guiones hasta el montaje y edición, incluyendo la creación automática de storyboards. De acuerdo con ciertas fuentes, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de identificar de manera autónoma escenas importantes, recortar material y hasta coordinar las transiciones con el ritmo musical.


Actualmente, ya se están utilizando herramientas de Inteligencia Artificial en la postproducción para labores cotidianas, como el rastreo de rostros, la rotoscopia, el reemplazo de fondo y la corrección del color.


Asimismo, se han reconocido obstáculos para su aceptación, lo cual también representa un reto: en una investigación realizada en China a expertos en producción de video, se encontró que numerosas herramientas de IA todavía no cumplen con las demandas técnicas avanzadas del sector o que los profesionales tienen dudas sobre su uso debido a restricciones en calidad, flexibilidad o confianza.


Se presenta también una cuestión evaluativa: ¿de qué manera se puede medir la calidad de un video creado por Inteligencia Artificial? AIGVE, un campo de investigación nuevo (AI-Generated Video Evaluation), indica que la evaluación no debe limitarse a las métricas tradicionales, sino que también se tiene que tomar en cuenta la percepción humana, la coherencia semántica y el alineamiento con la intención creativa.


  1. El talento humano en situaciones de presión

La inteligencia artificial compite no solo con los equipos, sino también con los individuos: El desplazamiento laboral es un peligro: la automatización de tareas de montaje, edición o efectos podría disminuir la necesidad de algunos puestos técnicos.


Por otro lado, no se puede pasar por alto el aspecto creativo: según investigaciones recientes, la inteligencia artificial aún no es capaz de imitar totalmente las decisiones imaginativas, innovadoras y creativas que un ser humano contribuye, ni su intuición artística.


Asimismo, existe una falta de conocimiento: se ha determinado que en entornos académicos y educativos muchos alumnos o profesionales no cuentan todavía con las habilidades necesarias para incorporar la IA de manera crítica a sus procesos creativos. Un estudio en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social, por ejemplo, encontró que "el nivel de conocimiento y habilidades en inteligencia artificial para la producción audiovisual" no es uniforme, lo cual puede obstaculizar su adopción efectiva.


La ética y la propiedad intelectual también se vuelven pertinentes: ¿quién es el autor de un video creado por inteligencia artificial? ¿De qué manera se respetan los derechos de las personas cuyos trabajos han sido empleados para capacitar los modelos? Hay discusiones legales acerca de la responsabilidad, la propiedad y la transparencia tecnológica.


De igual manera, la confianza en los contenidos producidos por inteligencia artificial representa un desafío: el empleo de tecnologías como deepfakes incrementa la inquietud acerca de la autenticidad, la manipulación informativa y el uso inapropiado de la imagen pública.

Por el momento, nada supera la visión humana.
Por el momento, nada supera la visión humana.

Enfrentando esta disyuntiva (talento humano y equipos costosos en oposición a IA generativa), los creadores y las productoras deben tomar varias decisiones estratégicas:


  • Decidir cuándo implementar IA y cuándo no: No todos los proyectos obtienen la misma ventaja de la IA. Para producciones de gran escala que requieren un alto nivel artístico, lo tradicional podría seguir siendo la mejor opción; para contenidos rápidos, marketing digital o animaciones simples, la inteligencia artificial puede ser la alternativa perfecta. Invertir en formación combinada: adiestrar al personal para que comprenda las restricciones de la IA y las complemente con su experiencia.

  • Proteger la autenticidad: Aun en producciones con inteligencia artificial, es importante conservar al menos un elemento humano durante el proceso de creación para salvaguardar el tono, los sentimientos y la impronta creativa humana.

  • Implementar políticas éticas y legales bien definidas: sobre todo en lo que respecta a la propiedad de los resultados, el consentimiento, los derechos de imagen y la transparencia en el uso de IA.

  • Definir sistemas de calidad y evaluación: crear métricas internas para evaluar contenidos generados por inteligencia artificial y producciones convencionales y determinar en cada situación cuál vía ofrece un mejor retorno financiero y creativo. Innovación en modelos de negocio: Es posible que las productoras ya no estén solo en la competencia por ser "clásicas", sino que también lo estén para proporcionar una "producción híbrida" que reúna las virtudes del talento humano y la eficacia de la IA.

 

  1. Conclusión

La producción de material audiovisual está atravesando un período decisivo. Por un lado, la infraestructura tradicional —que incluye equipos físicos, profesionales técnicos y estudios completos— continúa siendo el fundamento de las producciones más emocionantes y ambiciosas. Por otra parte, la inteligencia artificial se presenta con promesas de rapidez, ahorro y escalabilidad, lo que posibilita la creación de contenido audiovisual utilizando menos recursos.


El auténtico reto para los estudios, las agencias y los creadores consiste en hallar un balance: no se trata de optar entre "todo humano" o "todo IA", sino de elaborar procesos híbridos inteligentes que hagan uso de la habilidad de la IA sin renunciar a la creatividad, a la autenticidad y al talento humano. Al fin y al cabo, la Inteligencia Artificial es solamente una herramienta más dentro de los nuevos desafíos del campo laboral, no solo en lo que se refiere a la producción audiovisual, sino de manera integral y corporativa.


Al final, la producción audiovisual más exitosa en el futuro no será aquella que dependa exclusivamente de los equipos y herramientas digitales que se usen, sino la que mezcle la visión y ejecución humana con tecnología avanzada.


BIBLIOGRAFÍA

Arxiv.org. (2024). AIGVE: AI-Generated Video Evaluation.


deGruyterBrill.com. (2025). Automation and labor displacement in audiovisual production.


El Ratón MediaWorks. (s.f.). Future of AI.


Espejo de Monografías – Comunicación Social. (s.f.). Debates sobre autoría y propiedad intelectual en contenidos generados por IA.


LeyLine Pro. (s.f.). The convergence of AI and traditional video production.


Magazine ASCE. (s.f.). Nivel de conocimiento y capacidades sobre inteligencia artificial en la producción audiovisual.


MDPI. (2024). Adoption barriers of AI in professional video production in China.


Nawi – ESPOL. (s.f.). IA y creatividad humana en la producción audiovisual.


Redalyc. (s.f.). Aplicaciones de IA en procesos de postproducción audiovisual.


Wikipedia. (s.f.). Estudio virtual.


Wikipedia. (s.f.). Video assist. https://en.wikipedia.org/wiki/Video_assist

Wikipedia. (s.f.). Posproducción.

 
 
 

Comentarios


 

© 2035 by Plano Medio

 

bottom of page