Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Bolivia Siglo XX
Tipo de proyecto
Documentales
Fecha
2009
Ubicación
La Paz, Bolivia
Serie de 24 programas que recorren la historia del siglo XX desde la perspectiva política, económica, social y biográfica. El conjunto da una idea integral de la pasada centuria, acercándose a sus procesos más importantes. Hace especial énfasis en la segunda mitad del siglo (a partir de las Revolución de 1952).
FICHA TÉCNICA:
Dirección: Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio
Producción Ejecutiva: Ximena Valdivia
Productora: Plano Medio
Guión: Carlos D. Mesa Gisbert
Montaje: Christian Morales
Cámara: Pablo Tudela
Archivos: Plano Medio, Cinemateca Boliviana, Nicobis, Antonio Eguino, Luis Mérida, Jorge Ruiz, Jorge Sanjinés, Archivo Fotográfico Carlos D. Mesa Gisbert y otros.
Duración promedio: 60’
Año: 2009
NOTA: 4 de los documentales son largometrajes: Fútbol una Pasión, 114’; Los Hijos del Sol, 89’; Los Caminos al Mar, 92’ y Banzer las Paradojas de la Historia, 72’.
Caja 1
Programa 1
Los Hijos del Sol, 89’
Historia de los pueblos indígenas de Bolivia desde sus orígenes en el 7.000 antes de Cristo, su esplendor en el periodo prehispánico (Tiahuanaco, Incas y pueblos hidráulicos del oriente), el periodo de la conquista y colonia y la república. Sus luchas y levantamientos desde el periodo colonial hasta 1952. Su integración progresiva en la sociedad nacional hasta el ascenso de Evo Morales a la presidencia del país.
Programa 2
La Constitución, 60’
Historia de la Constitución boliviana, desde la primera Constitución denominada bolivariana (redactada por el Libertador en 1826) hasta la última reforma previa a la Asamblea Constituyente instalada en 2006. Incluye el desarrollo didáctico de los principios democráticos y los contenidos básicos de las distintas cartas magnas bolivianas.
Programa 3
La Guerra Federal, 54’
Historia de la Guerra Civil que enfrentó a Sucre y La Paz en 1899 por la capitalía. Enfrentamiento entre los conservadores que representaban los intereses de los mineros de la plata en el sur (Sucre) y los liberales que levantaron la bandera del federalismo (nunca concretada) en el norte (La Paz) y defendían los intereses de los productores de estaño. La participación en la contienda de los indígenas aymaras al mando del Zárate Willka y su trágico desenlace. El triunfo de los liberales que impusieron la sede de gobierno en La Paz.
Programa 4
Patiño. El Metal del Diablo, 60’
Biografía de Simón I. Patiño, el mayor empresario de la historia de Bolivia. Magnate del estaño y uno de los diez hombres más ricos del planeta en la década de los años veinte del siglo pasado. Desde sus orígenes oscuros en un pequeño pueblo de Cochabamba hasta su cenit en París y NuevaYork a costa del trabajo de miles de mineros en las alturas de los Andes y la pobreza crónica de un país antes de la Revolución de 1952.
Programa 5
Fútbol, una pasión, 114’
La aventura fascinante del fútbol en un país débil y pequeño en el concierto internacional del balompié. Desde sus inicios en la altura a principios de siglo, hasta su consagración ganando el primer título sudamericano para el país en 1963 y la heroica clasificación al mundial de 1993, el fallido veto ala altura por la FIFA, rematada con el subcampeonato sudamericano en 1997, perdiendo en la final frente al Brasil campeón mundial de 1994. Sus grandes figuras como Ugarte, Romero o Etcheverry y la pasión de unidad que desató este deporte en la primera mitad de los años noventa.
Programa 6
1952: La Revolución, 60’
El momento de cambio más importante de la historia republicana de Bolivia. La Revolución de abril de 1952, protagonizada por el pueblo y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que trajo consigo la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto universal, la reforma educativa y la integración del este de Bolivia al macizo andino. Los hechos militares y las consecuencias de ese proceso político.
Caja 2
Programa 7
Más allá de los Andes, 67’
Este programa hace una explicación histórica desde los tiempos prehispánicos, de la estrecha relación entre Andes y llanos, marcando los momentos de confluencia y de articulación que explican el nacimiento del estado boliviano. Incluye un desarrollo del proceso de la colonia y la república, el momento de integración en los años cincuenta y el despegue de crecimiento del oriente y en particular Santa Cruz, a partir de los años setenta del siglo XX.
Programa 8
Los Caminos al Mar, 92’
Historia de la compleja relación entre Bolivia y Chile desde el siglo XIX. Recuento de la guerra del Pacífico (1879), las negociaciones posteriores hasta1904. La firma del ominoso tratado de 1904 por el que Bolivia cedió su Litoral y el recuento analítico de todas las negociaciones para lograr la recuperación de soberanía para Bolivia desde 1910 hasta 1987, incluyendo la contradictoria participación peruana y el tratado de 1929.
Programa 9
La Guerra del Chaco, Boquerón, 59’
La guerra internacional más larga y sangrienta en la historia del siglo XX sudamericano, protagonizada por Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. Orígenes históricos, políticos y económicos de la contienda. La situación de las dos naciones más pobres del continente en 1932. La guerra en sus tres fases. Boquerón y el heroísmo de un pequeño contingente militar boliviano.
Programa 10
La Guerra del Chaco, Villamontes, 59’
La guerra internacional más larga y sangrienta en la historia del siglo XX sudamericano, protagonizada por Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. Orígenes históricos, políticos y económicos de la contienda. La situación de las dos naciones más pobres del continente en 1932. Aciertos y desaciertos del mando. La estrategia del Gral. paraguayo Estigarribia. El desenlace trágico en vidas y pérdidas materiales, la salvación del petróleo.
Programa 11
Marcelo, 61’
Asesinado por la dictadura de García Meza en 1980, Marcelo Quiroga Santa Cruz fue el líder socialista más combativo y lúcido de su generación. Desde sus luchas parlamentarias en los años sesenta, su exilio en tiempo de Banzer, su reivindicación del gas como recurso de Bolivia para Bolivia, construyó una conducción político de gran fuerza moral. Además de la política, fue un hombre vinculado a la vida creativa como cineasta y sobre todo novelista, autor de un clásico de nuestra narrativa: Los Deshabitados.
Programa 12
¡Compadre!, 59’
Narra la vida de una de las figuras más controvertidas de la segunda mitad del siglo XX, Carlos Palenque Avilés, desde sus orígenes como cantante folklórico en “Los caminantes”, su tránsito exitoso por los medios de comunicación, la creación de su propio sistema de radio y TV, el nacimiento de su partido Conciencia de Patria (Condepa), su ascenso político, la historia turbulenta de su matrimonio con Mónica Medina y su desenlace y las características increíbles de su muerte, velatorio y entierro, que conmocionaron a todo el ande boliviano.
Caja 3
Programa 13
Che: Vidas y Muertes, 56’
Una mirada desde la óptica boliviana de la figura emblemática del Che, concentrada fundamentalmente en la guerrilla de 1967 y su desarrollo, sus efectos políticos en el país y el mundo, el asesinato del guerrillero y los acontecimientos posteriores. Su diario, las manos y la repatriación de los restos de quien se convirtió en un mito mundial de los revolucionarios del siglo XX. Incluye imágenes muy poco conocidas y absolutamente nuevas del juicio a Debray y la participación de los entrenadores estadounidenses del ejército boliviano.
Programa 14
Paz Estenssoro: La Política, el Arte de lo Posible, 65’
Semblanza del político más importante de la historia republicana de Bolivia después de Andrés Santa Cruz. Cuatro veces presidente de Bolivia, encabezó los cambios revolucionarios más profundos que se recuerden, en su primera gestión (1952-1956). Protagonista de un caudillismo que llevó a la ruptura del MNR, su segundo gobierno y la reelección que provocó el golpe de 1964. Su apoyo a Banzer en el golpe de 1971 y el giro de timón que dio en 1985, que salvó a Bolivia de la debacle económica, pero con un alto costo social.
Programa 15
Lechín: El Pueblo Unido, 58’
La vida de Juan Lechín, el más carismático líder sindical boliviano y una de las grandes figuras latinoamericanas de las luchas obreras del siglo XX. Desde sus orígenes en el centro minero de Uncía, hasta su ascenso como secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y Vicepresidente de la República. Sus vínculos y ruptura con el MNR y su batalla final contra Paz Estenssoro en los años ochenta.
Programa 16
Tata Barrientos, 50’
René Barrientos fue el caudillo militar más carismático del siglo XX. Militar joven en el movimiento revolucionario de 1952, organizó el golpe de estado de 1964 que acabó con la Revolución Nacional. Protagonista de tres gobiernos autoritarios y populistas, dos de facto y uno constitucional. Promulgó la Constitución de 1967 y enfrentó y derrotó a la guerrilla de Ernesto Che Guevara. Murió en 1969 en un accidente en un helicóptero militar.
Programa 17
Banzer: las Paradojas de la Historia, 72’
Recuento de la vida de Hugo Banzer, el militar boliviano más influyente del siglo XX. Protagonista de uno de los golpes de estado más sangrientos en 1971 y de un largo gobierno militar (1971-1978). Fue parte de la etapa más negra de las dictaduras latinoamericanas del cono sur. Convertido a la democracia, tuvo dos alianzas importantes, la primera con Paz Estenssoro para hacer posible la estabilización económica y la segunda con el MIR de Jaime Paz a quienes había reprimido sin contemplaciones. Presidente por segunda vez por la vía electoral (1997-2001), no pudo dominar ni la recesión ni la crisis de Estado que terminó con el viejo sistema de partidos. Renunció a la presidencia aquejado por un cáncer terminal del que murió.
Programa 18
1980: El Golpe de García Meza, 63’
Llamado el golpe del narcotráfico, fue protagonizado por Luis García Meza. Rompió por unos años el tránsito del país por la democracia. Caracterizado por la arbitrariedad, la violencia y la corrupción, este gobierno simboliza los peores rasgos de los procesos dictatoriales militares, con el agravante del creciente poder del narcotráfico en el país en esos años. Cuenta la historia del ex dictador tras el golpe, el juicio de responsabilidades que lo condenó a 30 años de prisión, su detención y encarcelamiento que cumple hasta hoy.
Programa 19
Walter Guevara: La Razón o el Pragmatismo, 60’
Uno de los líderes de la Revolución de 1952, Walter Guevara fue el intelectual y el más moderado de todos. Autor de la llamada Tesis de Ayopaya, pilar ideológico de la Revolución. Tras su ruptura con el MNR y su contribución al golpe de 1964, le tocó protagonizar una breve presidencia en 1979 con un heróico desempeño, enfrentando el sangriento golpe de Todos Santos.
Programa 20
La Noche del Día de los Muertos, 51’
Recuerda el sangriento golpe protagonizado por el Cnl. Alberto Natusch Busch en noviembre de 1979, la noche misma en que bolivia había logrado el apoyo de la OEA en La Paz en su reivindicación marítima. La actitud heróica del pueblo en las calles y su trágico desenlace. La salida precipitada de Natusch, 16 días después del golpe y el ascenso a la presidencia de Lidia Gueiler.
Programa 21
La Conquista de la Democracia, 56’
Relata el proceso de organización y resistencia popular en el fin de la dictadura, la llegada del Presidente Siles Zuazo el 8 de octubre de 1982, su posesión el 10 de octubre y la celebración de esa fecha que consolidó la democracia como sistema político, a pesar de la complejidad de esos años desbordados de movilizaciones y presiones sociales.
Programa 22
1982-1989 Siles y Paz, Dos Destinos Contrapuestos, 55’
Las vidas de Siles Zuazo y Paz Estenssoro estuvieron ligadas desde los años cuarenta del siglo XX. Aliados y adversarios en diversos momentos. Entre 1982 y 1989 les tocó protagonizar momentos claves de la democracia, su recuperación y la llamada “nueva política económica”.
Programa 23
1986 La Marcha por la Vida, 60’
Dramático seguimiento de la marcha de los mineros de la Comibol tras el desplome del mercado internacional del estaño en 1985. El fin de una era del sindicalismo boliviano y el comienzo de una nueva etapa de atomización de los movimientos sociales. La tensión que estuvo a punto de hacer estallar la marcha en un enfrentamiento sangriento.
Programa 24
Gas ¿Bendición o Maldición?, 60’
Historia de los hidrocarburos en bolivia desde el descubrimiento del petróleo a fines del siglo XIX, las primeras concesiones en los años veinte del siglo XX, la primera nacionalización protagonizada en 1937, la política de hidrocarburos de la Revolución , la nacionalización de la GULF, la venta de gas a la Argentina y Brasil, la capitalización, el Referendo del gas y el decreto de 1º de noviembre de 2006.






